EL ORIGEN DEL DÍA DE LA MUJER Y POR QUE SE CELEBRA EL 8 DE MARZO
- TORRES TAPIA ABOGADOS
- 6 mar 2020
- 5 Min. de lectura
EL ORIGEN DEL DÍA DE LA MUJER Y POR QUE SE CELEBRA EL 8 DE MARZO
El día internacional de la mujer es un buen momento para reflexionar sobre el importante rol de las mujeres dentro de nuestra sociedad, así de cómo ha ido evolucionando a través de la historia nuestros derechos, la valentía para exigirlos y de la lucha constante de mujeres que han sobresalido demostrando que al igual que los varones también tenemos la misma fuerza y osadía para lograr grandes cambios.
EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER:
📷La fecha sobre el origen de la celebración del día de la mujer está marcada por lucha sangrienta y centenaria que han dado las mujeres en su búsqueda por la igualdad.
El acontecimiento se remonta al 8 de marzo de 1857 cuando cientos de mujeres de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a marchar en contra de los bajos salarios, que eran menos de la mitad a lo que percibían los hombres por la misma tarea. Esa jornada terminó con la sangrienta cifra de 120 mujeres muertas a raíz de la brutalidad con la que la policía dispersó la marcha. Eso llevó a que dos años después, las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.

📷Otro hito importante lo encontramos el 25 de marzo en 1911 en Nueva York, cuando 123 mujeres y 23 hombres murieron en un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, la mayoría jóvenes inmigrantes de origen judío e italiano. Los dueños cerraron las puertas para evitar hurtos, imposibilitando a los trabajadores a escapar de las llamas.
En 1917 las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero para manifestarse contra la muerte de dos millones de soldados en la segunda guerra mundial. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero condujeron a la caída del zar y a la llegada de un Gobierno provisional que les concedió el derecho a voto. En el calendario gregoriano, ese día era el 8 de marzo

📷En 1975 la ONU oficializo la fecha del 8 de marzo como Día internacional de la Mujer y lo celebra por primera ves de manera oficial.
Aunque el día Internacional de la mujer se celebraba ya en varias partes del mundo, en EE. UU no era así. En 1994 la actriz polaca Beata Pozniak Daniels, encabezó las firmas en la carta de petición dirigida al Congreso de los Estados Unidos para reconocer el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos.
EL DERECHO A VOTO PARA LAS MUJERES:

📷Como sabemos, antes de segunda guerra mundial, solo los varones tenían el derecho a voto, excluyendo totalmente a las mujeres de este derecho. Es así que, el 06 DE FEBRERO DE 1988 el Parlamento británico accedió a promulgar la Ley que permitiría a una gran parte de las mujeres a votar, pero; ¿Por qué una gran parte? Porque este derecho solo fue adquirido parcialmente en aquel año tan especial, que pondría un punto y final a la Primera Guerra Mundial. Solo las mujeres de 30 años pudieron empezar a votar. Este movimiento por el derecho a votar empezó a cobrar fuerza a principios de los años 1900, cuando la famosa activista Emmeline Pankhurst creó el Sindicato Político y Social de las Mujeres (WSPU, en inglés). Han sido necesarios diez años más para que el Parlamento aprobara la ley que garantizara el sufragio universal para todas las personas mayores de más de 21 años, lo que permitió a siete millones de mujeres más votar.
En el Perú:
El 7 de setiembre de 1955, el presidente Manuel A. Odría, firmaba y promulgaba la Ley Nº 12391 que incluía la siguiente modificación a la Constitución:
Artículo 84: Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 y los emancipados.
Hoy podría parecer una verdad obvia la del artículo 84, pero hace sesenta y tres años no todos tenían claro que hombres y mujeres somos iguales y que estamos sujetos a los mismos derechos y deberes. Sin embargo, las destacadas personajes peruanas Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, lucharon por su obtención. Pero la propuesta fue recibida durante años con sorna por parte de los caballeros, que veían como un capricho que sus esposas, hermanas o madres pretendiesen la ciudadanía. A través de columnas o cartas de los lectores, se publicaba en la prensa que el voto a la mujer solo traería discordia en la casa o que amenazaría a la familia.
Desde la vía legal, la independencia femenina, fue lenta. Un primer triunfo ocurrió en 1936, cuando el Código Civil de la época puso fin a la curatela que los maridos tenían sobre sus esposas. En esa ocasión, se les reconoció a ellas el derecho a sus propiedades. Por primera vez quedó establecido en un papel que las mujeres tenían "derecho a oponerse a las decisiones del marido con relación al hogar común".

📷El 7 de setiembre de 1955, el Movimiento Cívico Femenino del Perú, un actor importante en el debate, abrió de inmediato un curso para mujeres llamado Constitución y Política, para “preparar a la mujer para el ejercicio de la ciudadanía”
Así también, el 17 de junio de 1956, las mujeres salieron de sus casas para elegir a sus gobernantes. Las colas fueron largas en todas las ciudades del país. La prensa comentó que ellas fueron las que más temprano acudieron a votar. Destacó además la decisión firme de las mujeres de hacer respetar su posición en ese nuevo orden, sobre todo ante los comentarios machistas que nunca faltaban en la calle.

En el colegio Teresa González de Fanning, las escolares prepararon un simulacro de elecciones, para que sirviese como entrenamiento para su vida futura como ciudadanas.
El 7 de setiembre fue celebrado con fuerza por las mujeres en los años que siguieron a esa histórica conquista. Es el recordatorio del día que fueron reconocidas como iguales por ley ante los hombres, para elegir y ser elegidas.
Sin duda la lucha de las mujeres a través de la historia, para que el derecho al trabajo, el derecho a la igualdad, el derecho al voto entre otros, sean reconocidos ante la Ley, fue dura, al igual que estuvo marcada de sangre, sangre de mujeres luchadoras y valientes.
Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado y Zoila, Aurora Cáceres, entre otras mujeres peruanas fueron grandes activistas que lucharon por los derechos de la mujer en el Perú. Sin embargo, hoy en día sigue la lucha por nuestros derechos, pues la Organización Mundial de las Naciones Unidas señalo que América Latina es la segunda región más letal para las mujeres. Se comete un feminicidio aproximadamente dos horas y media en la región.
Autor: Jaz
"Nuestros mejores deseos de una sociedad que se respete y respete al género femenino, hacemos votos que el próximo 8 de marzo sea un día para revalorar la importancia de la mujer en la sociedad. "FELIZ DÍA DE LA MUJER" es el deseo de todos los integrantes del Estudio Jurídico Torres Tapia".

Comments