CONOCE AQUÍ UN POCO DE LA HISTORIA DE NUESTRA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO.
- TORRES TAPIA ABOGADOS
- 24 sept 2020
- 6 Min. de lectura
Hoy 24 de setiembre celebramos el aniversario de nuestra provincia de Chanchamayo, el cual cumple 151 años de fundación y 43 años de su creación política.

Conozcamos un poco de historia sobre su fundación y creación.

La provincia de Chanchamayo es una de las 9 provincias que conforman la región Junín, su capital es el Distrito de Chanchamayo y es considerada la capital cafetalera del Perú.
Fue creada como provincia el 24 de septiembre de 1977, fecha en la que también se celebra todos los años la fiesta patronal en honor a la Virgen de Las Mercedes.
CREACIÓN POLÍTICA:
La provincia de Chanchamayo fue creada mediante Decreto ley Nº 21941, el 24 de setiembre de 1977, en el cual se constituye también sus seis distritos: Vitoc, capital Pucará, San Ramón, capital San Ramón; Chanchamayo, capital La Merced y los pueblos de San Luis de Shuaro, capital San Luis de Shuaro y Pichanaqui, capital Bajo Pichanaqui.
UN POCO DE HISTORIA …

Sobre la base de la etimología de los nombres que predominan en la zona, se puede fácilmente deducir que la Provincia de Chanchamayo estuvo originalmente habitada por nativos de los grupos étnicos; Piro, Amuesha y en mayor número Asháninkas, aunque de acuerdo a los numerosos restos arqueológicos encontrados en la zona, habría sido habitada desde aproximadamente 3500 años atrás, por alguna ancestral cultura amazónica hasta hoy no identificada. Los: petroglifos, fortines de piedra, caminos empedrados, hachas de piedra, agricultura en terrazas, etc. encontrados ocultos entre la tupida vegetación, hacen suponer incluso de la presencia Inca por estas tierras; suposición que es categóricamente negada por los historiadores quienes afirman que la selva jamás pudo ser conquistada por el poderoso imperio, por una sencilla razón: la agresividad y coraje de los indígenas que desde siempre defendieron con valor su territorio. Sin embargo cabe destacar que desde épocas muy remotas existía un intercambio socio – económico entre los pobladores de la sierra y la selva, razón por la cual es común encontrar nombres cuya raíz etimológica es el Quechua. Bergman (1990) sostiene que hacia el año 1200 A.C. se había desarrollado una importante red comercial entre ellos y tenían como principal punto de encuentro el Cerro de la Sal, puesto que ese producto era el nódulo económico en que se articulaban los intercambios indígenas de la Selva Central. Este acercamiento multiétnico y pluricultural permitió la temprana asimilación de algunos rasgos de las culturas preincas, a la vez que también influenciaban en ellas. Posteriormente con la llegada de los españoles, se inicia la penetración en la selva utilizando las mismas rutas que los Incas abrieron a través de los Andes, trayendo consigo un arma mucho más poderosa y eficaz: La Religión.
Al arribar los misioneros a la selva trajeron consigo un afán expansionista, basados en la propagación de la fe cristiana e implantaron una nueva forma de organización socioeconómica del comportamiento poblacional, heredero de la colonia, en la que la ideología religiosa constituía la punta de lanza de la intervención y ocupación territorial. Esta mentalidad concibió en que la selva alta y baja eran una zona de frontera abierta destinada a la conquista y explotación de sus recursos, iniciándose consiguientemente una lenta y progresiva ocupación territorial en la que desempeñaron un especial papel histórico los centros poblados de Concepción, Comas, Andamarca y el Convento de Santa Rosa de Ocopa, de donde partían las expediciones. Los misioneros emprendieron la tarea evangelizadora como una empresa económica. Dos hechos importantes señalan a la economía con sotana: el primero, la paga del llamado Conversor de los supuestos infieles. En el Prólogo a La conquista Franciscana del Alto Ucayali, Antonio Tibesar dice: El salario como párroco se calculaba, en parte, a base del número de feligreses. El tantas veces alabado celo misionero, las obsesiones por incursionar en la selva, la vertiginosa búsqueda de nativos para Convertirlos y las inmolaciones, tenían por lo general su acicate en el tintineo del metal. El segundo hecho fue el famoso Cerro de la Sal, principal centro de intercambio económico de la región que se encontraba bajo el control de los nativos Asháninkas y Amueshas. Controlar la fuente salinera significaría conquistar el poder económico de la región. Fray Manuel Biedma lo vio así y recomendó: Que un encomendero debería administrar el Cerro de la Sal, asimismo, recomendó que los indios que vinieran a buscar la sal del cerro deberían de abonar una determinada cantidad de especies al encomendero y entregarle una carta de un misionero que atestiguara su buena conducta y asistencia con regularidad a la misión. De esta manera se vincularon economía y religión para explotar la necesidad salinera de los aborígenes. Esta actitud puso de manifiesto la ambición de los misioneros y ocasión la ruptura de las relaciones entre los invasores y los indígenas, iniciándose la Batalla por la Sal en 1637, encabezados por Andrés Sampati y Pedro Bohorquez.
CARRETERA ANTIGUA HACIA TARMA: EL PASO DE LOS VALIENTES

A partir de 1849 se dictaron una serie de leyes favorecedoras de la colonización e incluso de la inmigración europea y asiática, esencialmente italianos y chinos hacia la selva, adjudicándoles tierras expoliadas a los nativos. En 1865 llegó un grupo de inmigrantes chinos que dieron mayor vida al pueblo y establecieron haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar, frutas y café, así como la explotación pecuaria. El 6 de noviembre de 1868 el Supremo Gobierno, con el ánimo de extender sus dominios más allá del Fuerte San Ramón, dio un decreto para realizar una expedición con el fin de explorar el otro lado del río Chanchamayo. El 5 de diciembre del mismo año partió la expedición y cruzando el río Chanchamayo ingresó en territorio salvaje. A los pocos días tuvieron un enfrentamiento con algunos nativos que ocupaban un pequeño pueblo llamado Nijandaris que había sido fundado por los misioneros el siglo anterior. En los alrededores hallaron los expedicionarios abundantes cultivos de maíz, coca, frejoles, ají y algunas matas de algodón, hallando además frutas tales como papayas, naranjas agrias, limones, piñas y plátanos. Esta expedición se suspendió debido al mal clima que impedía el avance de los trabajos, de modo que se decidió esperar hasta una estación más propicia. El 8 de marzo de 1869 salió otra expedición desde la ciudad de Lima, al mando del Coronel Pereira, con la intención de conquistar las tierras ocupadas por los nativos. Llegada la expedición al pueblo de Nijandaris, reconquistado poco antes, estableció allá su campamento. Pocos días después dos celadores fueron asesinados por los nativos. Este suceso paralizó momentáneamente la expedición. Poco después por órdenes del gobierno siguieron adelante, avanzando poco a poco, rozando y abriendo un camino que facilitara la comunicación entre la parte civilizada y la que iban conquistando.
Ante la existencia de numerosas personas de distintas nacionalidades que deseaban residir en esta fértil zona y dedicarse a las labores agrícolas y ganaderas, el Coronel Don José Manuel Pereira decidió fundar un pueblo, cuyos habitantes con los ya existentes constituían un número bastante grande para defenderse del ataque de los nativos, procediendo por consiguiente el día 24 de septiembre de 1869 a la fundación del pueblo al que dieron por nombre La Merced. En 1886 el padre Sala funda la misión de San Luis de Shuaro, la que luego sería el punto de partida de la vía del Pichis que conduce a la Amazonía. El 2 de octubre de 1870 salió del flamante pueblo de La Merced una expedición encabezada por el Coronel Don José Cárdenas con el objetivo de seguir el curso del Río Chanchamayo y Perené, para ver si era posible encontrarse con la Comisión Hidrográfica del Amazonas, dirigida por el Almirante Tucker. El 19 de Octubre de 1870 se tomó posesión del punto que confluyen los ríos Chanchamayo y Paucartambo, donde nace el Río Perené. Establecido el campamento en este lugar, una comisión que exploraba el río descubrió un gran edificio con un horno de forma cuadrada provisto de unos fuelles que servían para fundir el hierro. En el lugar se hallaron también gran cantidad de mineral (Fierro Oligisto, Fierro Magnético), así como escorias de fundición y granallas de fierro metálico, confirmando que los nativos no solo habían aprendido a fundir los minerales de hierro, sino que también reducían el fierro fundido a fierro maleable por medio de otros hornos que se descubrieron posteriormente. En 1871 hacen su llegada los primeros colonos Europeos (Italianos, Alemanes y Franceses)
En 1927, el entonces teniente Leonardo Alvarido y Herr, logró realizar el primer vuelo de Lima (Ancón) a San Ramón, piloteando un pequeño biplano de cabina abierta Krystone de 220 HP en 2 horas y 40 minutos, vuelo que constituyó record de altura al remontar la Cordillera de los Andes por el monte Meiggs (6,000 m.s.n.m.) y además permitir abrir la ruta aérea que el Perú necesitaba para comunicar Lima con Iquitos, vía San Ramón. Para 1930 ya existía el camino que una el río Pichis con La Merced y Tarma, asi como la carretera que una Satipo a Concepción que fue destruida por el terremoto de 1947 y no fue aperturada hasta 1961.
FELIZ ANIVERSARIO TIERRA QUERIDA DE CHANCHAMAYO¡
Comments