top of page

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA JUVENTUD, LA NUEVA POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD CREADO RECIENTEMENTE



Cada 23 de setiembre se celebra en nuestro país el Día de la Juventud. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el día 12 de Agosto como día internacional de la juventud, en el Perú se celebra este día el 23 de Setiembre, fecha en la que inicia la primavera.


“SER JOVEN NO ES UNA EDAD, ES UN CLIMA DEL CORAZÓN. ES VOLUNTAD, ES IMAGINACIÓN, ES PASIÓN”


Es por ello que, a propósito de la celebración del día de la juventud, en este post desarrollaremos las acciones que realiza el Gobierno para proteger sus derechos, brindar apoyo a los jóvenes, tanto en el aspecto académico, el aspecto laboral y su desarrollo cultural. Asimismo, existen asociaciones de jóvenes que tienen como objetivo impulsar la creación de leyes a favor de los jóvenes, inclusión e integración de las juventudes, Fiscalización de las políticas públicas en materia juventud, entre otros.


JUVENTUD Y POLÍTICA


La juventud es una etapa de iniciación en el proceso de formación de la autonomía y de la ciudadanía de la persona, antes que de transición que remite a una etapa de preparación sin participación; la juventud como iniciación se atiene más al comienzo de una vida adulta y menos a la continuación de un estadio de adolescencia.


En los últimos años, la participación política de los y las jóvenes gozó de un significativo incremento. A pesar de ello, esto no implica que el aumento haya sido exitoso en su totalidad o que no haya habido dificultades en el proceso de desarrollo del sistema político peruano.


La participación política de las juventudes se inserta en un contexto precario de representación política, en el que los últimos cuatro gobiernos democráticos mantuvieron las políticas económicas de carácter liberal sin realizar las reformas estructurales del Estado que se requerían, lo cual debilitó la institucionalidad democrática. Por tanto, las políticas dirigidas a las juventudes desde el Estado deben ser complementadas promoviendo la reflexión crítica, la discusión pública, la organización, movilización e incidencia de las y los jóvenes, como parte del proceso de construcción democrática .


Así también, la incapacidad del Estado para incorporar a los jóvenes en sus políticas educativas y en el mercado laboral han generado sentimientos de frustración que muchas veces se han reflejado en conductas anómicas o transgresoras de la población joven pandillas juveniles, barras bravas, delincuencia y drogadicción, embarazos adolescentes, entre otros.


Es por ello, es importante que el Estado, desarrolle políticas para los jóvenes, en las cuales puedan participar activamente en la Política, pero mas importante, que el Estado desarrolle políticas para proteger sus derechos, para apoyarlos en el desarrollo de su vida, en aspectos laborales, culturales, académicos, entre otros.

POLÍTICA NACIONAL DE LA JUVENTUD


La política nacional de la juventud establecido mediante el Decreto Supremo Nº 013-2019-MINEDUm y publicado recientemente en el diario oficial El Peruano el 23 de setiembre del presente año, tiene como objetivo generar condiciones para que el año 2030, ocho de cada diez jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad hayan mejorado su desarrollo integral para su efectiva participación en la sociedad.


Esta política plantea mejorar el desarrollo de competencias en el proceso educativo de la población joven y mejorar su acceso al trabajo decente y a la salud integral.


Asimismo, promover un entorno de cultura de paz y de prevención de la violencia, reducir las conductas discriminatorias hacia los jóvenes e incrementar la participación ciudadana de los jóvenes mediante el fortalecimiento de sus capacidades de organización y de voluntariado.


Los objetivos prioritarios son: desarrollar competencias en el proceso educativo; incrementar el acceso de la población joven al trabajo decente; la atención integral de salud de la población joven; reducir la victimización en la población joven y la discriminación de situaciones de vulnerabilidad e incrementar la participación ciudadana de la población joven.


RED NACIONAL DE JUVENTUDES DEL PERU

RENAJUV se fundó el 14 de Setiembre del 2012, en la Provincia de Moyobamba, Región San Martin. Es una Plataforma Nacional de juventudes, que congrega a jóvenes de todo el país. Todos ellos tienen como objetivo principal la inclusión e integración de las juventudes, a través de la Formación y Capacitación, además también impulsando la Fiscalización de las políticas públicas en materia juventud y la Transparencia de la Gestión Pública.

La organización está compuesta por tres espacios:


  • Organizaciones Juveniles.

  • Autoridades jóvenes.

  • Programas escolares.

Su labor es abordar de manera integral la problemática juvenil y generar propuestas desde un enfoque constructivista. Son las personas jóvenes actores estratégicos del desarrollo y por consecuencia protagonistas del cambio. El día de hoy, el Perú tiene una oportunidad demográfica que debe ser aprovechada para fortalecer el desarrollo de una nación, que necesita de sus profesionales para sostener no solo la economía que genera estabilidad, sino también la difusión de Arte y Cultura, Investigación científica y tecnológica, deporte y cambio generacional en la vida política del país.


En RENAJUV los jóvenes peruanos encuentran el espacio ideal para la participación, creación, innovación y expresión a través de las diversas actividades nacionales donde de manera libre y discuten y expresan sus ideas. ​ Su objetivo principal la inclusión e integración, a través de impulsar políticas públicas en materia juventudes.


Para finalizar, les dejamos esta frase:


“NO SE NACE JOVEN, HAY QUE ADQUIRIR LA JUVENTUD. Y SIN UN IDEAL, NO SE ADQUIERE.”

 
 
 

Comments


bottom of page